lunes, 12 de noviembre de 2007

Reflexión de los principios penales.-

Desde mi punto de vista me parece que los principios penales son necesarios para un Estado de derecho en el cual se busca respetar la vida humana por medio de un ideal basado en los derechos humanos en el cual se protege al individuo y a la sociedad. Por ejemplo en el principio de proporcionalidad en el cual se busca la proporción de la pena por medio de la culpabilidad del hecho podemos ver la justicia que debe existir en la norma. Con lo que respecta al principio de mínima intervención me parece que el proteger los bienes jurídicos mas importantes es la mínima base que debe respetar el derecho penal, también podemos ver una limitación al estado al proteger los bienes jurídicos mas importantes ya que si este logra proteger todos lo bienes jurídicos este llegaría a ser un estado totalitarista.
El principio de analogía prohíbe que se condene por delitos que se parezcan. Desde mi punto de vista me parece que es esta una gran falencia de nuestro código penal ya que muchas personas son privadas de libertad debido al mal manejo de este principio y están pagando una pena que no les corresponde. Con lo que respecta al principio non bis in idem me parece que este nace de un mínimo de ética jurídica y profesional la cual debe formar base del derecho penal actual ya que es la esencia que se busca en la actualidad en todas las ciencias.
Me parece también que los principios básicos como ser el de culpabilidad que si son necesarios para la época en que se vive actualmente. Pues no me puedo imaginar un derecho penal sin estos derechos, y en realidad estaríamos hablando de estados absolutistas, como en la segunda guerra mundial, en el que el dizque emperador del “reich” podía imponer sanciones a personas que el consideraba como afrentas a “la comunidad del pueblo”, o en el caso de Rusia en que Stalin comenzó a eliminar toda clase de oposición, sin siquiera un fundamento coherente.
Pero considero que el Principio de subsidiariedad todavía tiene que mejorar y progresar, pues se sigue apelando a la cárcel como único método de sanción y pena, pero eso es una cuestión de tiempo, pero espero que no mucho.
Por eso es que podemos llegar a la conclusión de que la protección de los bienes jurídicos basados en principios es un elemento característico de nuestra época, que se basa en un garantismo ético-moral siempre dentro de un marco legal.

Unidad 5

1.- Reflexion sobre los principios del derecho penal
2.- Mapa conceptual

Esquema de la historia del derecho penal boliviano.-

1.- ÉPOCA PRECOLONIAL
1.1 Derecho Penal Aymará
1.2 Derecho Penal Quechua

2.- DERECHO PENAL COLONIAL
2.1 Las Leyes De Indias
2.2 Derecho penal común español

3.- DERECHO PENAL REPUBLICANO
3.1 CÓDIGO PENAL DEL 18 JULIO 1831
3.2 CÓDIGO PENAL DE 6 NOVIEMBRE 1834
3.2.1 Fuentes
3.2.2 Caracteres
3.2.3 Estructura
3.2.4 Ventajas
3.2.5 Desventajas
3.2.6 Reformas

4.-PROCESO DE LA REFORMA PENAL
4.1 Código Ballivián
4.2 Código Urquidi
4.3 Código Salmón
4.4 Código López Rey y Arrojo
4.5 Código Duran

5.-CÓDIGO PENAL DEL 6 DE AGOSTO DE 1973
5.1 Promulgación
5.2 Fuente
5.3 Caracteres
5.4 Estructura

6.-REFORMA BLATTMAN AL CÓDIGO PENAL
6.1 Caracteres de la reforma
6.2 Derogaciones por Ley 1768
6.3 Inclusiones por Ley del 10 marzo 1997

Reflexión sobre las ideologías penales

Partimos del punto en que debemos saber que es una ideología para poder establecer el surgimiento del pensamiento penal, entonces podemos decir que una ideología es estrictamente un “sistema de ideas” que por un lado pueden carecer de realismo y por otro lado pueden ser una superestructura que encubre la realidad, del cual el autor por lo general recoge solo lo que mas le conviene. Dicho sistema genera en el mismo una estructura social que lo instrumenta y fomenta al mismo tiempo, por lo tanto el pensamiento penal de cada una de las épocas en la historia estaba muy relacionado con una estructura social sometida bajo un control social.

Una de las primeras ideologías en aparecer fue la oriental que en la antigüedad se la calificaba como estrictamente religiosa pero con el pasar de los años y por medio de varias predicaciones por parte de Confucio y Buda se demostró los contrario al ejercer y relacionar sus pensamientos con la ética en la que se sostenía la veracidad de la felicidad. Por otra parte tenemos al hinduismo que nos muestra al control social institucionalizado como base de su pensamiento y el cual también esta muy relacionado al Derecho penal. Este estaba aplicado a una sociedad extremadamente estratificada en la cual el idealismo era la base fundamental del realismo en relación a las ideas, es decir, que el conocimiento era el que creaba al objeto por medio de una idea y por lo tanto lo que no conocemos no tiene existencia de manera que esta forma de pensamiento es traducida en una ideología penal antidemocrática la cual estratifica y jerarquiza a las personas que no poseen “el saber” de las personas que si lo poseen. En este sentido el control social se hace presente por medio de un totalitarismo y centralismo del poder que poseen las clases dominantes el cual forma base de la estigmatización de las clases , las cuales están basadas estrictamente en “supuestos idealismos”.
Respecto al pensamiento griego, este formo base casi de todos los problemas penales llevados a cabo en la historia empezando desde la mitología griega hasta novelas muy conocidas como “la Antígona de Sófocles”. El problema de este pensamiento era la lucha entre la ley y la conciencia individual, la cual es también en la actualidad unos de los grandes problemas que sufre el Derecho penal ya que se busca proteger las garantías constitucionales de los delincuentes lo que en este caso seria la conciencia individual por parte de los legisladores, pero también se busca castigar al delincuente para que no se comentan estos actos ilícitos calificados como delitos como medio de seguridad para la sociedad.

Luego pasamos a la ideología de la defensa del capitalismo frente a las masas en la cual el contrato era solo una limitación para la protección del capital de las “masas miserables” y por la cual se creo a la policía en su forma moderna la cual protegía la riqueza de la nobleza y en su forma actual es la legitima defensa de la propiedad incluso a costa de la vida del infractor. Me parece que esta modernización del sistema penal en la cual se esta a favor de la protección de la propiedad privada es un paso adelante para la sociedad y un paso atrás para el socialismo, el cual por cierto se esta poniendo de moda en la actualidad en diferentes países, ¿pero será un avance para la concientizacion de las masas las cuales pueden llegar a mandar sobre las minorías por medios coercitivos?


Y por ultimo podemos ver la “ideología panóptica” de Bentham la cual tiene un fondo positivista y muestra a la pena como un mal que no produce felicidad para quien se le aplica pero si se ve desde un ángulo en que la suma de felicidades de la sociedad pesan mas que la infelicidad de un solo individuo es un bien inminente. Obviamente yo no estoy de acuerdo ya que si bien la sociedad se satisface con el factor “seguridad” también se están violando diferentes derechos inherentes de las personas al privárseles de libertad, lo que si es cierto es que se esta sacrificando un bien jurídico por uno mas importante para que se amortigüe lo mas posible el impacto de la pena hacia un solo individuo y el factor seguridad cumpla su función en la sociedad.

Sintesis y opinion de la historia del derecho penal

Síntesis y opinión sobre la Historia del derecho penal

El derecho penal antiguo no siempre tuvo el contenido y la forma que tiene en la actualidad ya que este con el pasar del tiempo avanza y se modifica para su posterior perfeccionamiento. Cada sociedad durante su historia ha creado sus propias normas penales con rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que en cada caso se quiera proteger como por ejemplo en los tiempos primitivos no existía un derecho penal estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos utópicos y religiosos relacionados estrictamente con situaciones del “mas allá” y cuya violación de dichos conceptos traía consecuencias no sólo para el delincuente sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu. De la misma manera las primeras limitaciones a la venganza como método de castigo surgen con el Código de Hammurabi que intentaban establecer una primera proporcionalidad entre el daño producido y el castigo. Este debe ser igual a aquel. En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano. También podemos ver el predominio germánico durante el derecho penal medieval y moderno fue evolucionando y como resultado del reforzamiento de su carácter estatal la pena mas grave que conocía el derecho penal germánico era “la perdida de la paz” que consistía en retirarle al penado la tutela social, con lo cual cualquiera podía darle muerte impunemente. Todo su derecho penal tenía un carácter marcadamente individualista. La importancia del derecho penal germánico fue justamente su tendencia al restablecimiento de la paz social por medio de la reparación y su función verdaderamente reparadora del bien jurídico. Por otro lado podemos ver la arqueología criminal, que se llego a comprender como una parte de la política criminal de nuestros días. Con estos avances del derecho penal, se fue concibiendo al hombre como persona. Por ejemplo en el estado oriental se buscaba la coerción social a través de una ética social universal y severa en la cual la ley penal sirvió para fortalecer esa ética y la derivación de la ética social y de la ley penal como autoridad divina. Estas ideas fueron una especie de humanización ya que después de toda la historia del derecho penal vemos como los castigos eran impuestos como tratos violentos y fuera de toda proporción como se muestran en el positivismo posteriormente.
El derecho penal romano puede ser básicamente divido en épocas de acuerdo al tipo de gobierno que cada uno de sus periodos. A partir de la ley de las XII tablas se distinguen los delitos públicos de los delitos privados. En los cuales los primeros eran perseguidos por los representantes del Estado en interés del propio estado, en tanto que los segundos eran perseguidos por los particulares por su propio interés. Un aspecto muy importante es que la ley de las XII tablas no establecía ninguna distinción entre clases sociales ante el derecho. Durante la época de la República, solo van quedando como delitos privados los más leves. El derecho penal romano comienza a fundarse en el interés del Estado, reafirmándose de este modo su carácter público el cual puede concluirse que el derecho penal de Justiniano es “la expresión del principio de que la conservación del Estado es el fundamento de la punición”.
Así cobra fuerza el derecho canónico se formo a través de varias fuentes y tratando de sintetizar el concepto publico de pena de los romanos y el privado de los germanos aparece recopilado en el siglo XV en el Codex Juris Canonici. De esta manera el derecho penal canónico puso límite a la venganza de la sangre de los germanos mediante el instituto de asilo en los templos. Así también se distinguió entre delitos eclesiásticos en los cuales estaban instituidos los delitos seculares y delitos mixtos que afectaban tanto al poder divino como al humano. El delito y el pecado representaban la esclavitud y la pena la liberación; es fruto de esa concepción el criterio tutelar de este derecho que va a desembocar en el procedimiento inquisitorial.
En lo que respecta a la Escuela Clásica el cual propone un sistema de derecho penal derivado de la razón, y se especifica más aun con la revolución francesa siendo uno de los primeros en trazar un sistema científico del derecho penal en lengua no germana para la época. De la misma manera se implanta el positivismo y su idea es que la lucha contra la criminalidad debe hacerse de una forma integral permitiendo la intervención directa del Estado. Con Lombroso nace la criminología, por lo que lo sigue Ferri quien será el que le de trascendencia jurídica a las teorías de Lombroso. Este propone como ‘delincuente nato’ al ‘uomo delinquente’ de Lombroso. El punto central de Ferri es que para su positivismo el delito no es la conducta de un hombre, sino el síntoma de un mecanismo descompuesto. Y después viene Garaofalo con el cual nace la idea del “delincuente nato”. El neokantismo critica directamente al “Positivismo”, ya que se por medio de diferente estudios se señala que en el positivismo solo se basan en las ciencias referidas a la naturaleza por lo tanto se repiten las cosas una y otra vez pero no se incluyen a las ciencias del espíritu y otras que desde esta teoría neokantista tienen una relevancia imprescindible.


Opinión.-
Me parece que hemos pasado por un periodo de aprendizaje continuo a lo largo de la historia del derecho penal en el cual se ha ido perfeccionando poco a poco cada proceso y entendimiento de la pena. Esta transformación y variaciones que sufre un derecho penal afectado por diferentes corrientes ideológicas es un gran avance para la norma jurídica de cada estado en la actualidad ya que gracias a estas transformaciones bruscas a las que ha estado sometido el derecho penal se ha ido adquiriendo todos los conocimientos necesarios para la modernización del derecho penal actual. Desde mi punto de vista mirar el pasado es como mirar el futuro corrigiendo los errores pasados y construyendo un mejor derecho penal para las generaciones provenientes, por el cual se va a ayudar al estado para la imposición del factor “seguridad” en la sociedad y para un mejor control punitivo del mismo estado. Lo que se trata de buscar con esta visión al pasado seria buscar un equilibrio entre la eficacia de la norma y las garantías normativas, es decir, que por medio de la prevención y castigo de las conductas antisociales que afecten bienes jurídicos mas relevantes se produzca la eficacia y por otra parte por medio de la garantías que como hemos podido ver a lo largo de la historia no se respetaban en lo mas mínimo se alcance dicho equilibrio.

Unidad 4


1.- Sintesis y poninion de historia del derecho penal
2.- Relfexion de las ideologias penales
3.- Esquema de la historia del derecho penal Boliviano